El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha inaugurado esta tarde en el Palacio de Congresos de Aguadulce el I Congreso Nacional de Movilidad Sostenible, Seguridad Vial y Tráfico que durante tres días abordará distintos temas relacionados con estos tres ámbitos de la mano de los mayores expertos a nivel nacional ante 167 inscritos, que han superado las expectativas de la organización, entre los que se encuentran numerosos profesionales de las administraciones públicas y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
El I Congreso Nacional de Movilidad Sostenible, Seguridad Vial y Tráfico continúa analizando en el Palacio de Congresos de Roquetas de Mar distintos ámbitos de actuación para la disminución de la siniestralidad y la mejora de la convivencia entre los modos de transporte con ponencias sobre la velocidad, la distracción al volante, las salidas de calzada o el factor humano en la siniestralidad, así como el papel de la Policía Local y el transporte público.
El asesor de Pons Seguridad y ex subdirector de normativa de la DGT, Ramón Pons, defendió la necesidad que los ayuntamientos tracen «una estrategia de control de velocidad plurianual en zonas urbanas» ya que, aseguró «la gestión de la velocidad es lo que produce un cambio en la siniestralidad». Para ello, consideró que «no debe existir una sola velocidad para la ciudad» sino establecer «vías a 50 kilómetros por hora y zonas de calmado de tráfico a 30 y a 20 km/h». En las primeras, se necesita «una gestión política del radar, con pedagogía» mientras que las otras dos «precisan una fiscalización física y soluciones ambientales efectivas y racionales», tales como las semipeatonalizaciones y plataformas únicas «en las que es el vehículo el intruso y no al revés».
Sin embargo, completó el asesor de contenidos de Ponle Freno Atresmedia José María Quesada, «hay más caminos para reducir la siniestralidad que actuar sobre la velocidad». Tal como expuso, «la distracción al volante es la principal causa de accidente y supone más del 40% de accidentes con víctimas. Una cifra que se ha duplicado en una década «a causa de los smartphones». Quesada alertó de que «los conductores no somos conscientes del riesgo que asumimos con las distracciones, que se deben a varias causas como el hecho de que conducir sea una acción cotidiana, a los excesos de confianza, el mal uso de los sistemas multimedia, la sobrevaloración de las ayudas a la conducción de los vehículos y de nuestras destrezas, y a la falta de consciencia del riesgo»
Por ello, ha defendido, «se han desarrollado muchas estrategias, con relación a las vías, la supervisión policial, el factor humano y los vehículos». Para Montoro, «nunca podremos estar suficientemente agradecidos por el esfuerzo técnico que ha hecho la industria del automóvil, por las millones de hora dedicadas a la búsqueda de elementos de seguridad vial».
Sin embargo, el también presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial ha puesto de manifiesto el desconocimiento de los conductores sobre la tecnología integrada en sus vehículos y los peligros que los avances tecnológicos producen al interferir en la percepción visual de los conductores.
El ponente ha detallado algunos estudios realizados por FESVIAL que concluyeron «no sólo que el 96% de los conductores con más de cinco años suspendería el examen teórico de conducir, sino que el 75% desconocía tecnología básica como el ABS o el Isofix». También ha analizado los peligros del «estrés perceptivo, atencional y tecnológico» que sufren los conductores. En primer lugar, «por la masiva señalización de las vías en demasiadas ocasiones, en cuanto al exterior», y en segundo lugar «por la tecnología embarcada en los vehículos, que sobrecargan al conductor».
También ha alertado de que «hay tecnologías que crean exceso de confianza, como los detectores de fatiga, que no son fiables como demuestran los estudios», y que producen sin embargo que «a mayor confianza y seguridad percibida, mayores riesgos se asumen».
Montoro ha hablado por último de la conducción autónoma, «que todavía se encuentra a un nivel muy básico ya que se precisa para su desarrollo una gran tecnología no sólo en vehículos, sino también en vías, infraestructuras y señalización».
La necesidad de examinar la legislación para evitar incoherencias y de hacerla cumplir, manteniendo una correlación directa entre la policía y la fiscalía, ha centrado la ponencia de clausura del I Congreso Nacional de Movilidad Sostenible, Seguridad Vial y Tráfico, a cargo del fiscal jefe de Andalucía de Seguridad Vial, Luis Carlos Rodríguez León.